Resumen
El núcleo de este trabajo es el Prólogo de José Martí a El poema del Niágara. Su objetivo es destacar la vigencia de las ideas de Martí en torno al empobrecimiento y enriquecimiento espirituales. En el primer epígrafe se caracteriza al Prólogo, y en el segundo y el tercero, se tratan las ideas martianas en torno a la ruindad y el enriquecimiento espiritual y se establecen relaciones entre ellas y la actualidad. Conceptos desarrollados: universo espiritual humano, indiferencia, sensibilidad humana, enriquecimiento espiritual, espiritualidad.
Citas
Ávila, R. (2015). El dispositivo de formación cívica y ética desde los planteamientos de Michel Foucault: prácticas y discursos en la División Académica de Educación y Artes de la UJAT. Uni-pluriversidad, 15(1), pp. 100-110 https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/23652/19428
Arcos, J. L. (2017). Para (re)leer a José Martí. (Notas sobre el legado de José Martí en la poesía cubana y algunas recepciones contemporáneas). Zama. Revista Del Instituto De Literatura Hispanoamericana, 9(9), pp. 95-107. https://doi.org/10.34096/zama.a9.n9.4056
Arias, R.; Sánchez, L. & Rodríguez, M. (2020). Pobreza y desigualdad en Costa Rica: una mirada más allá de la distribución de los ingresos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1), pp. 5-15 http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v8n1/2308-0132-reds-8-01-16.pdf
Baeza, R. (2015). El concepto de pobreza espiritual en la obra de Marguerite Porète y en el pensamiento tardío de Meister Eckhart. Revista Española de Filosofía Medieval, 22, pp. 193-203 https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/21902/refime_0_1.pdf
Bodei, R. (1995). Geometría de las pasiones. Fondo de Cultura Económica.
Bonfiglio, J. I. & Vera, J. (2018). Condiciones materiales de vida: habitad, pobreza y desigualdad en los hogares urbanos de la Argentina (2010-2017) repositorio.uca.edu.ar
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8158
Carbajal -Amaya, R. V. (2020). La Universidad del futuro y la Revolución 4.0. Hacia una Universidad innovadora. Análisis prospectivo. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 11(2), 15-26 http://revistas.uned.ac.cr./index.php/revistacalidad
Cedeño-Tuarez, J. G., Chiriboga-Mendoza, F. R. & Vélez-Miranda, E. A. (2020). Indiferencia social y psicología positiva. Pentaciencias, 2(3), 2-7
Cenzano, C. (2012). La estética de la existencia en Martí y Foucault: Una hermenéutica para la fundación de la subjetividad al margen del discurso moderno. Decimonónica, 9(2), pp. 36-48 https://www.academia.edu/3066583
Comisión Vaticana COVID-19 Task Force Latinoamérica. (2022). América Latina y el Caribe tras el covid-19: Preparando el futuro hacia una mayor humanización enfrentando la indiferencia. Pontificia Universidad Católica del Perú https://www.pucp.edu.pe/idhal/publicacion/america-latina-y-el-caribe-tras-el-covid-19-preparando-el-futurohacia-una-mayor-humanizacion-enfrentando-la-indiferencia/
Cortina, A. (1990). Ética sin moral. Tecnos.
Cruz, J., Pérez, A.; Torralba, A., & Bonilla, B. (2017). Puebla, México, Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Percepción ciudadana. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(2), pp. 273-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132923
Di Santo, M. R. y Von Sprecher, R. (1999). Naturalización e indiferencia en el consumo de medios masivos / Reflexiones sobre una sociedad sin esfera pública y sin medios. Revista Latina de Comunicación Social, (22), 1-6 http://www.ull.es/publicaciones/latina
Expósito, A., Fernández-Serrano, J. & Velasco, F. (2017). Crecimiento económico, pobreza y desigualdad: un análisis de eficiencia para América Latina en el siglo XXI. Revista de Economía Mundial 47, pp. 117-138 http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/REM/article/view/3869
Galgani, J. (2016). El poeta y el cronista modernista en el Prólogo al Poema del Niágara. Atenea, 514, pp. 189-205 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622016000200189
García, J. (2018). ¿Para qué educar? Uni-pluriversidad, 18(1), pp. 11-12 https://scholar.google.es/scholar?lookup=0&q=Garc%C3%ADa,+J.+(2018).+%C2%BFPara+qu%C3%A9+educar%3F+&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0,5
Gomes, M. (2020). Modernidad, religión y poder simbólico en la poética martiana. Revista Iberoamericana, 86 (270), pp. 147-166 https://pdfs.semanticscholar.org/fbc2/2f6879725141901074a25ae0d24f41677c1f.pdf
Guadarrama, P. (2015). José Martí: humanismo práctico y latinoamericanista. Capiro.
Herrera, H. (2017). Martí, José. Todo lo olvida Nueva York en un instante. Escritos sobre el nacimiento de la cultura del consumo (1881-1891). Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 34(1), pp. 265-268 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=361150581016
Lea, Y. S. (2022). Signos y símbolos de José Martí para la pedagogía. Transformación, (18)1, pp. 1-14 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000100001
López, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Revista Ratio Juris 12(24), pp. 111-126. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=L%C3%B3pez%2C+D.+%282017%29.+De+la+naturalizaci%C3%B3n+de+la+violencia+a+la+banalidad+del+mal.+Revista+Ratio+Juris+12%2824%29%2C&btnG=
Lyotard, J.-F. (1990). La condición posmoderna. Red Editorial Iberoamericana (REI).
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama.
Marinello, J. (1989). Significación de Varona. En J. Marinello, Cuba: cultura (pp. 528-534). Editorial Letras Cubanas.
Martí, J. (1975). Discurso en el Liceo Cubano. Tampa, 26 de noviembre de 1891. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, t. 4.
Martí, J. (1975a). Tres héroes. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, t. 18.
Martí, J. (2007). España. Obras Completas. Edición Crítica, t. 11. Centro de Estudios Martianos.
Martí, J. (2009). Prólogo a El Poema del Niágara, de Juan Antonio Pérez Bonalde, Obras Completas. Edición Crítica, t. 8. Centro de Estudios Martianos.
Martí, J. (2009a). Guatemala. Obras Completas. Edición Crítica, t. 5. Centro de Estudios Martianos.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión.
Morin, E. (2006). El Método. 6. Ética. Cátedra Teorema.
Molina, S. (1990). El hombre en la perspectiva posmoderna. Revista Estudios Políticos, (4), pp. 37-50. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1990.4.59835
Musio A. (2017). Discapacidad y derechos humanos. Por una ética de la no indiferencia. Casus, 2(3), 135-138.
Nieto, F., & Somuano, F. (2020). Participar o no participar: análisis tipológico de la participación ciudadana de los mexicanos. Revista de Ciencia Política, 40(1), pp. 49-72 https://scholar.google.es/scholar?hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&q=Participar+o+no+participar%3A+an%C3%A1lisis+tipol%C3%B3gico+de+la+participaci%C3%B3n+ciudadana+de+los+mexicanos.+Revista+de+Ciencia+Pol%C3%ADtica&btnG=
Pérez, R. (2019). José Martí y Nueva York: la crítica ambivalente de la modernidad urbana. Ciberletras, (42), pp. 90-102 https://www.lehman.edu/ciberletras/documents/6.JOSE-MARTI-MODERNIDAD-URBANA-CIBERLETRAS-42.pdf
Priscal Palacios, R. (2021). La subversión tecnológica de la vida cotidiana. Un análisis desde el pensamiento complejo de Morin. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 5 (1), 436-458. Recuperado el 10 de noviembre de 2021 de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.242
Ranciere, J. (2011). El malestar de la estética. Capital Intelectual.
Repossi, M. A. (2017). La fábrica de las tinieblas (o lo que nos mata es la indiferencia). Diferencia(s). Revista de Teoría Social Contemporánea, (5), 80-96 http://www.revista.diferencias.com.ar/
Rodríguez, H., Betancourt, M. & Varas, R. (2018). La episteme neoliberal y la repolitización estudiantil emancipatoria en Brasil y Chile. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 25(2), pp. 259-286. http://doi.org/10.17163/soph.n25.2018.09
Rodríguez, P. (2017). De todas partes. Perfiles de José Martí. Centro de Estudios Martianos
Roig, A. (1993). La concepción de la historia en el desarrollo de nuestro pensamiento: respuestas a los posmodernos desde América Latina. Islas, (105), pp. 3-26. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&q=Roig%2C+A.+%281993%29.+La+concepci%C3%B3n+de+la+historia+en+el+desarrollo+de+nuestro+pensamiento%3A+respuestas+a+los+posmodernos+desde+Am%C3%A9rica+Latina.+Islas&btnG=
Salas, G. & Vigorito, A. (2021). Pobreza y desigualdad en Uruguay: aprendizajes de cuatro décadas de crisis económicas y recuperaciones. Blog del Departamento de Economía, 26 marzo http://fcea.edu.uy/images/dto_economia/Blog/Pobreza_y_desigualdad_en_Uruguay_v2.pdf
Salazar, R., & Heinrich, M. (2015). Maldad, odio, indiferencia y vaciamiento del reservorio moral en la sociedad contemporánea. Revista Conjeturas Sociológicas. pp. 9-31 https://revistas.ues.edu.sv/index. php/conjsociologicas/article/view/105
Sancho-Gil, J. & Hernández-Hernández, F. (2018). La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido. RED. Revista de Educación a Distancia, (56), pp. 2-23, http://dx.doi.org/10.6018/red/56/4
Serna, M. (2020). El periodismo “artístico” de José Martí: la conquista de la justicia social y de la dignidad humana. Textos Híbridos, 7(2), pp. 19-34 https://scholar.google.es/scholar?hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&q=Serna%2C+M.++%282020%29.+El+periodismo+%E2%80%9Cart%C3%ADstico%E2%80%9D+de+Jos%C3%A9+Mart%C3%AD%3A+la+conquista+de+la+justicia+social+y+de+la+dignidad+humana.+Textos+H%C3%ADbridos+&btnG=
Stezano, F. (2020). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: un análisis crítico de la literatura. ONU.
Terrones, A. (2018). Transhumanismo y ética de la responsabilidad. Resonancias. Revista de Filosofía, (4), pp. 59-73. https://doi.org/10.5354/0719-790X.2018.50355
Valenzuela, L. (2018). El concepto de identidad latinoamericana en el universo ideológico de José Martí en el Prólogo al “Poema del Niágara” de Juan Antonio Pérez Bonalde (1882), “Las ruinas indias” (1889) y “Nuestra América” (1891). Critica.cl, pp. 1-16. https://www.academia.edu/38354568/
Valera, L. & Alvarado, J. T. (2019). Posthumanismo e hibridación. Pensamiento, 75(283), pp. 307-319 https://facultadmedicina.uc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Posthumanismo-e-hibridaci%C3%B3n.pdf
Vattimo, G. (1990). En torno a la posmodernidad. Anthropos.
Vargas, R. A. (2022). La perspectiva naturalizada de la condición humana en el pensamiento complejo. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 61 (159), pp. 57-68 https://scholar.google.es/scholar?hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&q=Vargas%2C+R.+A.+(2022).+La+perspectiva+naturalizada+de+la+condición+humana+en+el+pensamiento+complejo.+Revista+de+Filosofía+de+la+Universidad+de+Costa+
Vitier, C. (2000). La espiritualidad de José Martí. Anuario del Centro de Estudios Martianos, (23), pp. 100-115.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Freddy Varona Dominguez