El silencio como lengua para la contemplación: acercamiento sensorial a Edmond Jabès y James Turrell
Resumen
Con el propósito de abordar reflexivamente la obra literaria de Edmond Jabès y la artística de James Turrell, el artículo analiza el concepto de silencio contemplativo e introspectivo en relación con los sentidos de la vista, el oído y el tacto. Se asume una concepción del silencio que no es sólo ausencia, donde la introspección y la contemplación profunda de los propios estados interiores une a ambos personajes. Interesa la manera en que el escritor y el artista acuden a experiencias sensoriales para evocar emociones y conducir al lector/observador a nuevos mundos. Así, se examinan las técnicas específicas empleadas por cada uno, como el uso del lenguaje de Jabès y la manipulación de la luz y el espacio de Turrell.
Palabras clave
Edmond Jabès, James Turrell, silencio, literatura, estética
Biografía del autor/a
Mariana Arbeláez-Cataño
Es Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia. Candidata a Magíster en Estética de la Universidad Nacional de Colombia. Sus actividades oscilan entre lo académico y las prácticas artísticas, con participación como ponente en eventos académicos nacionales, como el III Congreso Internacional de Pensamiento Educativo (2022) de la Universidad de La Salle, y el III Coloquio Nacional de Estudios Feministas y de Género (2022) de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia. Actualmente, es becaria en sus estudios de posgrado y se encuentra desarrollando una investigación titulada “Las tramas ocultas del recato: una interpretación estética de la moral del Manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel Antonio Carreño”
Referencias
- Cage, J. (1952). 4’33’’ [Obra musical]. Woodstock, Nueva York.
- Corbin, A. (2019). Historia del silencio (J. Bayod, Trad.). Acantilado.
- Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia (P. Peñalver, Trad.). Anthropos.
- Didi-Huberman, G. (2010). Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial.
- Didi-Huberman, G. (2014). El hombre que andaba en el color. Abada Editores.
- Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños (primera parte) (Vol. 4). Amorrortu.
- Gibson, M. (20 de mayo del 2000). James Turrell's Games With Light. New York Times. https://www.nytimes.com/2000/05/20/style/IHT-james-turrells-games-with-light.html
- Jabès, E. (1993). La poesía: palabra del silencio. Nombres, 3(3), 123-127.
- Jabès, E. (2000). Del desierto al libro: Entrevista con Marcel Cohen. Trotta.
- Jabès, E. (2005). Sólo hay huella en el desierto. En El libro de los márgenes II. Bajo la doble dependencia de lo dicho (pp. 65-70). Arena Libros.
- Le Breton, D. (2006). El silencio (A. Temes, Trad.). Ediciones sequitur.
- Ploeg, A. J. (2012). “I Will Remain Silence and Scream”: Edmond Jabès and the Wound and Witness of Language. Shofar, 30(2), 91-118.
- Pritchett, J. (2009). What silence taught John Cage: The story of 4’33’’. En Y. Bois, B. W. Joseph, R. Y. Kim, L. Kotz, J. Pritchett, & J. Robinson, The anarchy of silence: John Cage and experimental art (pp. 166-177). MACBA.
- Sontag, S. (1969). The aesthetics of silence. Styles of Radical Will, 334.
- Turrell, J. [distritotec] (23 de marzo de 2022). Entrevista a James Turrell [Video]. Youtube. https://youtu.be/5OSU_RBKVAI
- Valente, J. A. (2004). La experiencia abisal. Galaxia Gutenberg.