Resumen
Este texto toma como excusa la exposición homónima en el Museo de Antioquia, para abordar la historia y los gestos políticos en el arte contemporáneo. Al abordar algunos planteamientos curatoriales de la exposición, se indaga sobre las funciones culturales del museo como lugar de localización de procesos descriptivos y comunicativos sobre la cultura, y cómo la exposición revela los efectos negativos de estas funciones sobre los procesos culturales. El texto destaca la presencia del artista Jorge Marín, quien en sus obras cuestiona la influencia de la noción de progreso en el territorio, y recupera lo descartado por la historia para poner en escena lo que ha sido rechazado y repudiado. Las obras de Marín se presentan como una estrategia de supervivencia que ilumina otras formas de pensar el territorio de la cultura, y que pone en entredicho el concepto de historia como representación fija. De esta manera, se destaca la importancia de abordar la historia y los gestos políticos en la producción del arte contemporáneo, y cómo la exposición "El Jardín de los senderos que se bifurcan" y la obra de Jorge Marín son ejemplos de cómo el arte puede cuestionar y subvertir las narrativas hegemónicas de la historia y la cultura.
Citas
Agamben, G. (2011). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Agamben, G. (2018). La potencia del pensamiento. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Arnaldo, Javier (2012). El museo como espacio del desarraigo artístico. En Arnaldo, Javier (ed), El arte en su desarrollo global (113-167). Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Benjamin, W. (2010). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Benjamin, W. (2012). Escritos políticos. España: Abada Editores.
Danto, A. (2002). La transfiguración del lugar común. España: Paidós.
Derrida, J. (2008). Fuerza de Ley. España: Editorial Técnos.
Didi-Huberman (2020). Desear Desobedecer. Lo que nos levanta I. Madrid: Abada Editores.
Didi-Huberman (2018). Ante el tiempo. Argentina: Adriana Hidalgo editora.
Didi-Huberman (2014). Lo que vemos, lo que nos mira. Argentina: Manantial.
Didi-Huberman (2013). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada Editores.
Sarmiento, D. (2011). Facundo. Argentina: EUDEBA.
Echeverría, B. (2017). La modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era.
Escobar, Ticio (2012). El museo ante la ruina. Arnaldo, Javier (2012). El museo como espacio del desarraigo artístico. En Arnaldo, Javier (ed), El arte en su desarrollo global (61-86). Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Foster, Hal (2022). El retorno de lo real. Madrid: Akal.
Foster, Hal (2016). El impulso de archivo. NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, 3, 101-125.
Guasch, A. M. (2005). El arte último a siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid, Alianza Editorial.
Gutiérrez Girardot, R. (1992). La formación del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX. Número 3 de Latin American Studies Center series. University of Maryland at College Park.
Jameson, F. (2002). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo1983-1998 (Pons, H.; trad.). Buenos Aires: Manantial.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. España: Paidós.
Maleuvre, Didier (2012). Memorias del Museo. Historia, tecnología, arte. España: Cendeac.
Mosquera, G., Raíces en acción, en S. Leval, Visión del arte latinoamericano en la década de 1980, Proyecto Regional de Patrimonio Cultural, Urbano y Natural-Ambiental PNUD/UNESCO, Lima, 1994, pp. 163-167.
Mosquera, G., Caminar con el diablo, EXIT Publicaciones, Madrid, 2010.
Owens, Craig (1991). “El impulso alegórico. Hacia una teoría del postmodernismo”, en Atántica: revista de las artes, num. 1. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, mayo de 1991, pp. 32-40.
Paredes, Alberto (2008). El estilo es la idea. Ensayo literario Hispanoamericano del siglo XX. Antología crítica. México: Siglo XXI Editores.
Puerta, S. (2021). Pensamiento crítico y modernidad en América Latina. Un estudio en torno al proyecto filosófico de Bolívar Echeverría. Medellín: Universidad de Antioquia.
Rama, Á. (2004). La ciudad letrada. Santiago de Chile: Tajamar Editores.
Sarduy, S. (2013). Obras III. Ensayos. México: Fondo de Cultura Económica.
Sommer, Doris (2007). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Spivak, G. C. (enero-diciembre, 2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
Zea, L. (1978). Filosofía de la historia americana. México: Fondo de Cultura Económica.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Carlos Mario Vanegas Zubiría