Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior

Portada Dialektika

Resumen

El presente artículo hace una revisión de los postulados centrales de la perspectiva clásica de la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Posteriormente, un análisis sobre  su evolución teórica. Finalmente, se determinaron sus  aplicaciones, implicaciones y principios más importantes de la labor docente para la enseñanza en educación superior. Los resultados obtenidos dan cuenta de que: siempre se debe considerar el conocimiento previo como la variable aislada que más influye en el aprendizaje de nuevos contenidos. El ejercicio profesional  implica la resolución de diversas situaciones o problemas  de acuerdo a los conocimientos y su grado de vinculación con la realidad. Si se logra que el estudiante universitario aplique la formación recibida en el aula de manera activa y no como una mera memorización de textos, entonces realmente se hablará de un proceso educativo exitoso. La predisposición  del alumno para aprender es una de las dos condiciones claves para el aprendizaje significativo. El factor humano implicado en  la enseñanza superior se consolida en la formación integral, evitando  el aprendizaje mecánico. Los mapas conceptuales y  modelos mentales adquieren gran importancia, porque  son construidos a partir de los conocimientos que el individuo ya tiene en su estructura cognitiva, de aquello que él percibe y de la nueva situación. La mediación que lleva a la captación de significados ya no es solamente humana y semiótica, incluye también componentes tecnológicos. El profesor universitario debe promover un aprendizaje significativo crítico e incluso autocrítico, facilitando la transmisión de contenidos curriculares declarativos, procedimentales y actitudinales.

Palabras clave

Aprendizaje significativo; Educación superior; Enseñanza; Aprendizaje; Conocimiento.

PDF HTML

Referencias

  1. Arriassecq, I. y Santos, G. (2017). Nuevas tecnologías de la información como facilitadoras de aprendizaje significativo. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e030. https://doi.org/10.24215/23468866e030
  2. Ausubel, D. P. Novak, J. D., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México DF: Trías.
  3. Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva, Barcelona: Paidós.
  4. Bas, M. y Guerra, D. (2012). Desarrollo del aprendizaje significativo como base para el ejercicio profesional universitario. Academia, 10 (20), pp. 207-217. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4257213
  5. Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, Madrid: Síntesis.
  6. Díaz Barriga, F. y Hernández, R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México: McGraw-Hill.
  7. Figueroa, P. y Otero, M. R. (2011).Nociones fundamentales de la Teoría de los Campos Conceptuales. REIEC, 6 (2), PP. 124-138. Recuperado de https://www.researchgate.net/.../262458866_Nociones_fundamentales_de_la_Teoria_de...PDF
  8. Freire, P. (2006). Pedagogía del Oprimido, Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
  9. Gowin, D.B. (1981). Educating. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. Trad. cast., 1985. Hacia una teoría de la educación. Argentina: Ediciones Aragón.
  10. Guardian, B. y Ballester, A. (2011). UVE de Gowin instrumento metacognitivo para un aprendizaje significativo basado en competencias. IN. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 3 (1), pp. 51-62. Recuperado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/guardianballester/index.html
  11. López, S., Araujo, I. y Veit, E. (2012). El uso del diagrama AVM como instrumento para la implementación de los principios de la teoría del aprendizaje significativo crítico en actividades de modelación computacional para la enseñanza de la física. Cad. Bras. Ens. Fís., 29 (2), pp. 935-964. DOI: 10.5007/2175-7941.2012v29nesp2p935
  12. Merino, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, volumen 17 (1-2), pp. 36-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182006
  13. Moreira, M.A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica, Madrid: Visor.
  14. Moreira, M. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Unión 31, pp. 9-20. Recuperado de www.fisem.org/www/union/revistas/2012/31/archivo_5_de_volumen_31.pdf
  15. Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12), pp. 2-16. Recuperado de https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/download/.../9007/
  16. Novak, J. D. (1988). Teoría y práctica de la educación, Madrid: Alianza Universidad.
  17. Ortiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8 (2), pp. 182-199. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/4235/423542417011.pdf
  18. Picardo, O. (2004). Diccionario pedagógico, San Salvador: Colegio García Flamenco.
  19. Piña, M. (2015). Mapa conceptual, una estrategia de aprendizaje significativa. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, volumen 9 (2), pp. 97-110. Recuperado de servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v9n2/art07.pdf
  20. Rodríguez, L. (Ed.). (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva, Barcelona: Octaedro.
  21. Rodríguez, L. y Moreira, M. (2018). Mapas conceptuales: herramientas para el aula, Barcelona: Octaedro.
  22. Solaz, J. y Sanjosé, V. (2008). Conocimiento previo, modelos mentales y resolución de problemas. Un estudio con alumnos de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1), pp. 2-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2580271.pdf

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.