Sobre las múltiples interpretaciones de “lo ominoso” en Sigmund Freud
On the multiple interpretations of "the uncanny" in Sigmund Freud
Autor: MSc. Arian Rodríguez Benítez
Doctorante en Filosofía, Instituto de Investigaciones Filosóficas Luis Villoro Toranzo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México.
Email: arian.rdguez@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6830-245X
Recibido: 13/10/2020
Aceptado: 20/01/2020
Como Citar: Rodríguez Benítez, A. (2020). Sobre las múltiples interpretaciones de “lo ominoso” en Sigmund Freud: Reseña al libro «On Freud’s “The Uncanny”». Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 3(6), 59-62. Recuperado a partir de https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/45
Resumen: El texto sometido a revisión reflexiona sobre las diferentes manifestaciones de «lo ominoso», ello sobre la base del texto de Sigmund Freud de 1919 con el mismo nombre. Por regla general, lo ominoso es la experiencia de «lo familiar» en «lo no familiar» que, dicho en términos filosóficos, constituye en el texto una fenomenología de la otredad en la ficción y la realidad.
Palabras clave: Freud, psicoanálisis, ominoso, otredad, teoría de las pulsiones, el inconsciente.
Abstract: The text submitted for review reflects on the different manifestations of “the uncanny”, based on Sigmund Freud’s 1919 text with the same name. As a general rule, the uncanny is the experience of “the familiar” in “the un-familiar” that, stated in philosophical terms, constitutes in the text a phenomenology of otherness in fiction and reality.
Key words: Freud, psychoanalysis, uncanny, otherness, instinct theory, the unconscious.
Datos del Libro: Bronstein, C., & Seulin, C. (2020). On Freud’s “The Uncanny”. London: Routledge. 152 pp.
Con toda razón se podría decir que el término Heimlich es de esos conceptos peregrinos que acercan al idioma alemán a considerarse el idioma de la filosofía. Solo en alemán y en muy pocos otros idiomas, puede existir una palabra que describa una cosa y a la vez, a su opuesto. Cualquier lector casual de la filosofía debe conocer el concepto fetiche aufheben que puede significar, entre muchas cosas, lo mismo suprimir que añadir. Otro tanto ocurre con el término Heimlich que, en dependencia de la zona o la cultura del hablante, puede significar igualmente lo familiar como lo no familiar. El Castellano carece de esa gracia, lo familiar es familiar y lo no familiar siempre lo es. Por todo ello, se convierte en un reto de traducción explicar a los hispanohablantes qué quería dar a entender Sigmund Freud, cuando titula su artículo de 1919 como Das Unheimlich. La traducción más cercana seria «lo ominoso», pero es discutible la justicia que le haga al término germano. Si para Freud quería indicar la experiencia ante lo no familiar que a la vez es familiar, no creo que el término ominoso (ni siquiera siniestro) le haga justicia. Pero de lo que se trata aquí no es si la traducción hace justicia al término, sino si el texto Acerca de lo ominoso en Freud hace justicia al citado artículo.
Este texto, publicado ya digitalmente en 2019, pero salido de imprenta en 2020, nos brinda un conjunto de ocho artículos sobre la temática del artículo Lo ominoso de Sigmund Freud. El texto forma parte de la serie Contemporary Freud Turning Points and Critical Issues de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Es publicado por Routledge y busca conmemorar los 100 años de publicación del artículo original (1919). La edición está a cargo de Catalina Bronstein y Christian Seulin, reputados psicoanalistas de Reino Unido y Francia respectivamente. El texto, además de los ocho artículos, brinda una introducción por parte de los editores sobre el tema. Este texto, a diferencia de otros textos, implica un conocimiento previo del artículo en cuestión, por lo que se podría hacer complicada la lectura para el lector no suficientemente enterado en psicoanálisis.
El primer reto del texto es, como se dijo, su traducción. James Strachey nos brinda los títulos de diferentes ediciones: es conocido como The Uncanny en Ingles, y como Lo ominoso o Lo siniestro en castellano. Sobre su origen aclara que, si bien la idea rondaba la mente de Freud hacia 1913, solo en 1919 fue retomada y terminada (Freud, 1976a, pp. 217-218). Mas allá de lo anecdótico, queda claro que en el texto confluyen problemáticas del período metapsicológico de transición entre una topología del aparato psíquico hacia la otra (Nagera, 2014, pp. 23-50), así como las temáticas de Tótem y Tabú (Freud, 1976b) sobre la formación del yo primordial, como la del texto de 1920 Mas allá del principio del placer (Freud, 1976c) con su insistencia en la «compulsión a la repetición».
El texto aborda un conjunto de situaciones en la literatura y la realidad que no pueden describirse de otra forma que como ominosas. Ominosa aquí es la situación en la que el individuo está en contacto con una situación no familiar que, sin embargo, puede serlo. Por ejemplo, la reacción de Nataniel (personaje de un cuento de Hoffmann) al ver a la muñeca Olimpia (Freud, 1976a, p. 229). Y es, en general, todo tipo de reacción hacia figuras que parecen humanos y no lo son (Freud, 1976a, pp. 226-227). En la duda de reconocer o no humanidad en los objetos, o sea, en la posibilidad de reconocer un posible sujeto en la otredad, estriba lo ominoso. Otra manifestación muy común es la confrontación con el doble o Doppelgänger (Freud, 1976a, p. 234), una manifestación simbólica de una escisión del yo que se configura en censor moral (Freud, 1976a, p. 235), un proto-concepto del super yo de 1923 (Freud, 1976d). Estos u otros ejemplos configuran el texto que, si bien es rico en ellos, no impide que Freud resuelva el enigma mediante una explicación «estrictamente edípica» (Bronstein & Seulin, 2020, p. 1) que resta lustre filosófico a la cuestión.
Ya en el primer capítulo se trasciende directamente el objetivo del texto original. R. Cassorla se pregunta qué efecto podrá tener este fenómeno cuando, durante el proceso de trasferencia, pasan estas experiencias ominosas del analizado al analista (Bronstein & Seulin, 2020, p. 13) La trasferencia, uno de los conceptos fundamentales del psicoanálisis, permite que el paciente proyecte sus problemas sobre el analista para hacerlos emerger del inconsciente. El analista se convierte en un médium del desequilibrio psíquico del analizado, y entre las cosas que pueden ocurrir, puede suceder que sueñe los sueños neuróticos del paciente, y de que comparta situaciones ominosas con él (Bronstein & Seulin, 2020, p. 14). El eje central de este fenómeno es que el analista puede dar «figurabilidad a lo que el paciente es incapaz de verbalizar» (Bronstein & Seulin, 2020, p. 15). Si el objetivo del análisis es hacer consiente lo inconsciente: el analista está más dotado de herramientas para hacerlo que su paciente, y por medio de esta trasferencia ominosa se puede curar más eficientemente. Tenemos aquí una primera interpretación del fenómeno: lo ominoso se trasfiere en la consulta psicoanalítica.
Para V. Bouville, en el capítulo dos, lo fundamental es el problema del doble. Centra su análisis en la muñeca Olimpia, trama secundaria para Freud en el cuento de Hoffmann. Éste afirma que, en principio no hay nada de necesario ominoso en desear o pensar, si una muñeca tiene o no vida: es práctica común en niños (Freud, 1976a, p. 233). Pero Bouville condiciona el hecho a que los niños saben que eso no va a ocurrir, de cierta forma reconocen que es fantasía, de lo contrario sería una experiencia ominosa. De vivir la muñeca, significaría ya en la vida adulta angustia de castración, y una ruptura con el principio de realidad: habría vuelto el principio del placer, en donde todo deseo es concedido (Freud, 1976e, pp. 223-233). Y, por otra parte, se convertiría en un «doble moral», otra fuente simbólica de angustia (Bronstein & Seulin, 2020, p. 31). De acuerdo con Freud (1976a, p. 247), el «chequeo de realidad» es un antídoto a lo ominoso.
En el capítulo tres R. Perelberg amplía el problema a otros ejemplos de la literatura, confirmando así su carácter transdisciplinar. Comienza con un análisis de los primeros capítulos de Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. Esta obra, junto a otras, le lleva a afirmar que quizás este artículo sea un reflejo de los propios miedos y angustias de Freud. Lo ominoso es, por lo general, «lo que provoca ansiedad y confunde temporalmente (pasado, presente y futuro), lo interno y lo externo, lo masculino y lo femenino» (Bronstein & Seulin, 2020, p. 40). El miedo en general al Hombre de Arena de Hoffmann es el miedo de ver lo prohibido, de lo que está oculto para el yo. Los temas centrales de la obra de García Márquez, la no linealidad del tiempo (Bronstein & Seulin, 2020, p. 45), la historia de los personajes como la génesis del tiempo en sí (Bronstein & Seulin, 2020, p. 48), así como otras cuestiones personales en Freud, determinan que lo ominoso se resista a toda lógica y sentido común.
Para J. Ahumada, en el capítulo cuatro, el problema tiene una estrecha relación con la teoría de los instintos de Freud y la formación de tendencias homosexuales. Tanto en el texto de 1919 como en Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (Freud, 1976f) de 1910, se evidencia una débil presencia de la figura femenina en las historias ficticias o reales que relatan. El padre del psicoanálisis especula que en ambos, tanto en el personaje Nataniel, como en Leonardo da Vinci, hay una fuerte homosexualidad latente (Bronstein & Seulin, 2020, pp. 61-63). Lo que permite relacionar lo ominoso con la revelación de deseos incompatibles con la represión.
Para G. Kohon (capítulo cinco) hay más relación entre psicoanálisis y estética de lo que parece: el punto común es lo ominoso (Bronstein & Seulin, 2020, p. 77). Ambos buscan representar lo irrepresentable: el arte lleva lo no familiar a lo familiar, y el psicoanálisis descubre lo no familiar en lo familiar. El capítulo es interesante en la medida en que aborda esta resistencia de toda lógica de los sentidos que se mencionaba en el capítulo tres. Toma como ejemplo la escultura de Eduardo Chillida. Antes el observador tenía un carácter pasivo ante su obra, pero con Chillida el espectador se convierte en parte de la obra, la completa (Bronstein & Seulin, 2020, pp. 80-82). Ya no hay una forma «normal» de enfrentarse a la obra de arte, como tampoco habrá forma de adecuar al raciocinio las experiencias ominosas. Se confirma la tesis anterior: lo ominoso presenta su propia lógica interna, la lógica del inconsciente.
H. Levine en el capítulo seis, considera que las conclusiones del texto freudiano «parecen muy generales, formulaicas, incluso banales» (Bronstein & Seulin, 2020, p. 94). Hay una gran diferencia de claridad entre este texto y los textos de 1920. Relata Levine un conjunto de elementos biográficos que pueden hacer pensar que, durante esta etapa, Freud pasaba por un profundo momento de reflexión sobre su propia mortalidad. Ello se refleja en el artículo, en donde la muerte es uno de los temas centrales.(Bronstein & Seulin, 2020, pp. 95-97). Lo ominoso es «lo incontenido, lo enigmático, lo irrepresentable, lo inexpresable que es el centro del sí mismo, derivado del contacto con el enigma del otro» (Bronstein & Seulin, 2020, p. 98) Se abre aquí una interpretación más mística y menos dogmática (psicoanalíticamente hablando) que puede acercar a la filosofía el tema de lo ominoso. En una de sus últimas obras afirma crípticamente: «Mística, la oscura percepción de sí del reino que está fuera del yo, del ello» (Freud, 1976g, p. 302). Lo cual puede revertir la formula y llevarnos a afirmar que lo ominoso puede ser, al contrario, la «autoconciencia» del inconsciente.
El capítulo siete nos trae otra interpretación personalista del tema del artículo. T. Bokanowski afirma que el artículo puede estar moldeado sobre la base del diferendo entre Freud y Sándor Ferenczi (Bronstein & Seulin, 2020, p. 102). Una reinterpretación del método psicoanalítico específico de este último podría llevar a una mejor comprensión del fenómeno ominoso, en la medida en que tiende en el paciente a derrumbar las fronteras entre lo real y lo fantástico. Esta tesis, en general, complementa las anteriores sobre la relación entre chequeo de realidad y experiencia ominosa. El capítulo ocho, por otra parte, añade algunas determinaciones adicionales acerca del artículo, pero, por regla general, no hay en I. Sodré ninguna conclusión adicional definitiva sobre el problema.
Para concluir, se puede considerar que, dentro de los marcos generales del psicoanálisis, las diferentes facetas de lo ominoso han sido cubiertas. En el texto, han sabido trascender los autores desde el dogma psicoanalítico hacia una interpretación más interdisciplinaria del problema. Cumple lo que se propone: psicoanalíticamente es exhaustiva; pero el lector de filosofía se quedará expectante, deseando más. El objeto de esta breve reseña se considerará cumplido si se toman las tesis más cercanas a la filosofía que se han propuesto aquí, y se someten a contraste con tantas escuelas filosóficas que han proporcionado ideas parecidas, pero que se han quedado tan cortas de respuesta como el psicoanálisis, ante los problemas del hombre y su relación con la otredad.
Referencias bibliográficas:
Bronstein, C., & Seulin, C. (2020). On Freud’s “The Uncanny”. London: Routledge.
Freud, S. (1976a). Obras Completas (2 ed. Vol. 17). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1976b). Obras Completas (2 ed. Vol. 13). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1976c). Obras Completas (2 ed. Vol. 18). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1976d). Obras Completas (2 ed. Vol. 19). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1976e). Obras Completas (2 ed. Vol. 12). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1976f). Obras Completas (2 ed. Vol. 11). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1976g). Obras Completas (2 ed. Vol. 23). Buenos Aires: Amorrortu.
Nagera, H. (2014). Basic psychoanalytic concepts on the theory of instincts. New York: Routledge.